EVENTOS

¡¡¡EVENTOS Y NOTICIAS!!! ENERO 2013


Las 12 mejores olas del mundo, parte I: Pipeline y Mavericks

En este artículo voy a hablar de las que personalmente considero que son las 12 mejores olas del mundo, olas perfectas, olas con grandes tubos, olas peligrosas… Seguro que muchos habéis oído hablar de todas o de la gran mayoría de estas, muchos coincidirán que sin duda son las mejores y otros pensarán que alguna no se merece estar en esta selección o que falta alguna,  pero en lo que seguro que todos estaremos de acuerdo, es que cada una de ellas tiene un historia increíble,  que muchos alguna vez hemos soñado con poder surfearlas y que han sido amadas y odiadas a la vez por la mayoría de surfistas profesionales o amateurs. 

Surfear alguna de estas olas ha sido suficiente carta de presentación para consagrar a algún surfista y en cambio un mal día en alguna de ellas, ha hecho desparecer los sueños o acabar con la prometedora carrera de más de un aspirante a pro.
BANZAI  PIPELINE
Banzai Pipeline o simplemente conocida como PIPELINE es sin duda una de las olas más famosas del mundo.  Pipeline rompe en la playa  de Ehukai en la isla de Oahu (Hawaii) .

Es mundialmente conocida por sus enormes olas huecas y gruesas que ofrecen tubos perfectos.  Pipelinerompe en aguas poco profundas sobre un arrecife de coral. Existen tres arrecifes a medida que el fondo se va haciendo más profundo y que Pipeline rompa en uno u otro solo depende de la intensidad del swell.
La ola realmente conocida como Pipeline y más surfeada es la izquierda que rompe en el primer arrecife, corta pero con una fuerza extrema y seguro que a esta es a la que corresponden el 90% de fotos que alguna vez hemos visto de esta ola. 
Si nos encontramos un día con Swell de Norte, en el mismo pico donde rompe Pipe a su vez nos encontramos con una derecha demoledora y muy peligrosa la conocida como “backdoor”. 
Cuando el swell es fuerte y el mar está grande, el pico se mueve al segundo arrecife, allí podemos encontrar olas más largas  con buenas paredes y con un tamaño de 4 a 5 metros. 

Ya en la zona conocida como tercer arrecife encontramos la Pipeline más grande y extrema de todas, las conocidas como XXL y con un tamaño superior a los 6 metros.
Para surfear esta ola, es muy importante que el nivel del surfista sea muy alto o preferiblemente profesional, puesto que Pipeline, a pesar de ser una de las olas más surfeadas y fotografiadas del mundo, no suele dar segundas oportunidades. 
En su historia personal, Pipeline forma parte del circuito del ASP WCT  y cuenta con celebres hitos históricos, coronando a grandes surfistas y ofreciendo grandes duelos, como el protagonizado por Kelly Slater y Joel Parkinson este último año. Pero también cuenta con hechos trágicos como la muerte del joven surfista Malik Joyeux en 2005, después de chocar con el reef.  O recordar que Pipeline, fue la  culpable de que el famoso cantante Jack Johnson, después de un fuerte revolcón, tuviera que abandonar su prometedora carrera como surfista profesional.
Y qué mejor manera que terminar con el vídeo de la épica final que protagonizaron Kelly Slater y Andy Irons en el PipeMaster.
MAVERICKS
En la costa californiana de Estados Unidos, en la bahía de Half Moon, cerca de San Francisco, encontramos la aterradora ola de Mavericks.
Mavericks es conocida como una de las olas gigantes más peligrosas del mundo y esto es debido, en parte, al enorme arrecife submarino de rocas afiladas como cuchillos, que son los causantes que esta ola tenga su impresionante tamaño, que puede llegar fácilmente a los 15 metros.  Esto a su vez hace que Mavericks tenga una selección natural de surfistas, puesto que su nivel es apto solo para expertos en olas grandes/gigantes.
En la década de los 90, ‘gracias a’ para algunos y no tanto para otros… Una foto de Steve Tadin publicada en una reconocida revista de surf, hizo popularmente conocida esta ola.
Mavericks,que demuestra su mayor tamaño en el invierno californiano, es uno de los destinos preferidos para los mejores surfistas de olas gigantes. La ola principal es la derecha, una ola muy hueca, con una pared gigante, justo en frente de pedruscos enormes que hacen muy peligroso el take off.  La pared deMavericks acaba en un profundo canal. 

La izquierda de Mavericks, surfeada solo por unos pocos valientes y muy pocas veces,  se distingue de su derecha principalmente por ser más inestable, corta y violenta.  De esta peligrosa izquierda han llegado a decir que “es como una intensa y corta explosión directamente del infierno”.
Hace unos meses salió la película “Persiguiendo Mavericks” que cuenta la historia real  del joven surfistaJay Moriarty, que se convirtió en leyenda tras surfear Mavericks con solo 16 años. Jay Moriarty murió un día antes de cumplir los 23 años en Malvidas, tras un accidente de buceo.
En la actualidad, Mavericks acoge una de las competiciones más importantes de olas gigantes en homenaje al joven Jay, el “The Jay at Mavericks Big Wave Invitational”. La competición se celebra entre los meses de noviembre a marzo dependiendo de las condiciones, esta competición es estrictamente invitacional y los surfistas reciben el aviso con tan solo 48 horas  de antelación.
Mavericks también cuenta con un rosario de víctimas ilustres del mundo del surf. Quizás las más impactantes fueron la muertes de Mark Foo en 1994, o la reciente pérdida de Sion Milosky en 2011.

Aprendiendo a surfear: consejos para principantes
El surf nos atrae con sólo ver a otros realizando este deporte, pero al principio, puede resultar muy complejo y decepcionante, por eso, si estás aprendiendo a surfear, te ayudamos a lograr mejores resultados con algunos consejos para principiantes en esta gran aventura y actividad.
Lo básico, es tener todas los deseos de aprender este deporte, porque al requerir de un gran esfuerzo y dedicación en los comienzos, si en realidad no tenemos ganas de lograrlo, nada nos moverá a realizar lo necesario para conseguir pararnos en una tabla a pesar del cansancio que podemos sentir tras determinados intentos. Y además, aquí van algunos consejos para aprender a hacer surf:
Elegir la tabla adecuada
En un principio, lo ideal es tener una tabla grande y flotadora, de preferencia con punta redondeada, para lograr más estabilidad cuando recién comenzamos en esta experiencia y coger olas sin sufrir repetidos golpes. La tabla longboard es ideal para principiantes.
Además, procura no empezar con tablas prestadas, pues si recibimos el objeto de un amigo experimentado, la dificultad en el aprendizaje se multiplicará y nosotros, no encontraremos motivación para seguir aprendiendo a surfear.
Las condiciones climáticas
En un principio, es recomendable meterse al agua en días calmados, cuando las olas no son tan fuertes y el movimiento menor del agua nos permite maniobrar con la tabla con mayor facilidad. Además, es importante evitar momentos pico en las playas, porque es en estos momentos cuando más gente hay alrededor y no podemos remar tranquilos y movernos ampliamente en el agua, lo cual es fundamental para aprender.
Primeros pasos
Lo primero que el principiante debe hacer es atar la cuerda (leash) al tobillo antes de entrar al agua, después deberemos remar, hasta pasar la zona donde rompen las olas y practicar sentarse en la tabla y acostarse, de manera de aprender a usar la misma y captar sus movimientos.
Posteriormente a lograr sentarse en la tabla y mantenerse en esta posición por algún tiempo, debemos situarnos en el mar a cierta distancia de la costa y remar en dirección a esta hasta que una ola o la espuma de ésta te alcance. En este momento debes continuar remando hasta que sientas que la ola te impulsa que es, precisamente, el momento en que debes tratar de incorporarte con un solo movimiento.
Para pararte en la tabla, debes ayudarte con las manos apoyándolas sobre la misma pero sin agarrarse de los bordes, e intentar caer (como después de un salto) sobre la tabla con los dos pies, uno irá por delante del otro. Nunca se recomienda incorporarse en dos movimientos, es decir, no es útil arrodillarse y después pararse o apoyar primero un pie y después el otro.
En un comienzo, al pararse por primera vez, es recomendable quedar algo agachado, tirar los hombros ligeramente hacia adelante y flexionar un poco las rodillas, de manera de coger másequilibrio para mantenerse en pie sobre la tabla.
Éstos consejos sencillos para principiantes pueden ayudar a lograr un mejor aprendizaje cuando intentamos surfear y disfrutar de la adrenalina que experimenta el surfista experimentado cuando navega de pie sobre las olas. ¡Ánimo! Y por sobre todo, paciencia.
El surf y el espíritu del mar


Existen muchas opciones para los deportistas que disfrutan del peligro, sabe El Viajero Ilustrado, pero quizás sólo una para aquellos que sienten una profunda y mística conexión con el Espíritu del Océano: el surf, más que un deporte, un estilo de vida.


La costumbre de deslizarse sobre las olas remite a épocas remotas y su origen suele señalar a las islas del Pacífico Sur y el Norte de Perú. El surf nació con algún ignoto fin religioso, y se cree que también era una forma de batirse a duelo: los oponentes debían demostrar su osadía y destreza realizando audaces maniobras en el agua.

Siglos más tarde, los polinesios importaron la práctica a otras costas, como las de Hawaii, en cuya cultura fue un elemento fundamental. Lo practicaba toda la sociedad, desde los reyes hasta el pueblo. Este hábito ancestral terminó cuando los conquistadores occidentales descubrieron Big Island, en 1778. La tradición fue rescatada del olvido alrededor de 1910 por un grupo de descendientes de la antigua nobleza. Entre ellos se encontraba Duke Kahanamoku, universalmente conocido como padre del surf moderno. Campeón olímpico y fundador del Hui Nalu —primer club de surf de la historia, que todavía funciona—, Kahanamoku viajaba por el mundo haciendo demostraciones sobre la tabla. Poco a poco, la fascinación se fue propagando por todo el planeta. 

Desde entonces, la búsqueda de la ola perfecta es una ritual cotidiano para muchos, una devoción capaz de generar viajes para probar distintos mares. Las tablas han variado y los estilos, evolucionado, pero su esencia es la misma desde el principio. El surf es un deporte pero no es sólo eso: es mucho más; un modo de vida. Vinculados por un sentimiento de pertenencia, sus seguidores son como fans de un club. Mientras que para el turista el surf es un romance de verano,para el verdadero surfer cabalgar las olas es una suerte de religión de tiempo completo.

El principio fundamental de esta tribu es la libertad. Por eso, el estilo de vida del surfista es sumamente espartano; sus preocupaciones se limitan a comer, dormir, escuchar reagge y a los míticos Beach Boys, un símbolo indeleble de la cultura californiana, y remontar olas. Un pionero del surf como ideología fue Bob Simons, que pasaba las noches en la playa esperando el momento oportuno para remar hasta la rompiente. Simons encarnó leyenda en el surf de California, muy especialmente cuando a mediados de los 80 desapareció para siempre entre las olas. 

La adrenalina, el vértigo, el riesgo, la velocidad y el placer de las endorfinas constituyen una combinación que despierta adicciones. Sin embargo, el surf se fundamenta en una filosofía contemplativa. La sabiduría del océano exige paciencia, esperando la llegada de la ola propicia para la gran aventura. Es necesario estar atento para verla formarse allá en el horizonte y preparado para treparse a ella cuando se acerque. 


Embriagados por la belleza de los atardeceres en la playa, por la sensación de la arena húmeda bajo los pies descalzos y por el arrullo del agua, los surfers hacen culto de la naturaleza. El Viajero Ilustrado no olvida que uno de los escenarios privilegiados para este deporte sigue siendo Hawaii: cielo azul intenso, nubes blancas, montañas verdes, palmeras ondulantes en el viento y miles de colores en el arrecife de coral. Esta percepción agudizada del entorno despierta una ética del paisaje: elegir el surf es de algún modo elegir la ecología, amar el medio ambiente, respetarlo y además cuidarlo.

En tanto lo esencial permanece, como la comunión con el espíritu del mar, lo formal fue modificándose con el correr del tiempo. La forma de las tablas -en un principio simples listones de madera- se dinamizó notablemente. En 1935, a Tom Blake se le ocurrió una idea brillante: agregarle quillas que faciliten el dominio en los giros. Actualmente existen tablas para todos los gustos y niveles de aprendizaje. Las más comunes son la shortboard, la longboard y sus híbridos: La tabla corta o shortboard es de gran maniobrabilidad pero resulta relativamente inestable, por lo que no es la más indicada para principiantes. La longboard es, como su nombre lo indica, un tablón grande que puede llegar a medir más de 3 metros. Esta clase de tabla facilita el momento de pararse y es ideal para olas chicas, de rompimiento lento y progresivo como las de Mar del Plata. Por último, tenemos la funboard, la minimalibú y la chanchita, que son las recomendadas para empezar, ya que combinan la estabilidad de las tablas grandes con la buena capacidad de maniobra de las tablas más chicas.

Otro hallazgo memorable en la evolución del surf fue la invención del traje de neoprene. Por sus propiedades aislantes, el neoprene es una eficaz barrera contra el frío. Gracias a su creador, Jack O'Neill, se puede surfear en todas las épocas del año y casi en cualquier destino playero. Sin embargo, para disfrutar de esta experiencia y empaparse de la cultura surf no hace falta ir muy muy lejos. En el vecino Brasil hacen furor las playas de Santa Catarina por la consistencia y variedad de su oleaje. Los conocedores destacan Praia do Rosa y Ferrugen, que últimamente se puso muy de moda. En nuestro país, Mar del Plata continúa siendo el hit insuperable, con campeones incluidos. Aunque en todo caso los destinos y las fronteras sean por completo irrelevantes en esta disciplina, ya que para un surfer, el mar es la única patria.


Cómo elegir una tabla de Surf


Las tablas de surf más indicadas para iniciarte en el surf, son aquellas que tengan cierta longitud, anchura y grosor, proporcionándote la suficiente estabilidad para ponerte de pie, aunque sean menos maniobrables. Estas tablas son las evolutivas, funboards o mini malibú. Al principio se busca simplemente llegar a ponerse de pie en la tabla y surfear recto o haciendo pequeños giros por lo que estas tablas son las más indicadas. Cuando quieras centrarte más en los giros (porque controlas como ponerte de pie) debes pensar en cambiar tu tabla por una más corta, estrecha o fina que te proporcione mayor maniobrabilidad a cambio de un poco menos de estabilidad. Para elegir una nueva y adecuada tabla de surf tienes que tener en cuenta, sobre todo, el nivel de surf que tienes, qué tipo de olas vas a surfear, tus preferencias (qué tipo de surfing te gusta más), tu peso y altura.  Normalmente, se suele optar por las shortboards o tablas de surf estándar. Comprarte una tabla de surf de segunda mano es una buena opción ya que seguramente en poco tiempo debas de cambiar de nuevo de tabla de surf, ya sea porque destrozaste la anterior o porque tu evolución te pide un cambio.  Estos shortboards todavía deben mantener bastante flotabilidad. Lo normal es que sea simplemente más corta que tu anterior tabla, pero con grosor y anchura similares.
De aquí en adelante, lo normal es ir ajustando las medidas de tu tabla de surf al nivel de surfing que vas adquiriendo, normalmente las medidas se suelen ir reduciendo. Esto no quiere decir que una tabla fina, corta y estrecha sea tu objetivo final o que sea lo que necesitas, simplemente cada persona debe buscar sus medidas ideales en función de sus sensaciones y especificaciones. Lo más recomendable es empezar con una tabla larga, ancha y gruesa e ir reduciéndolas. Puede ayudarte a evolucionar y a sentir otras sensaciones, probar las tablas de surf de tus amigos o amigas, analizar las diferencias que notas e ir decidiendo que es lo que necesitas. Hablar con tu shaper o con otrossurfistas con experiencia, también te ayudará a decidir qué medidas utilizar en cada momento.
No te olvides que todos estos factores y muchos más influyen en la evolución de tu surfing, pero lo más importante para disfrutar de este deporte es tener constancia, ir a la playa, respetar, hablar de surf, analizar tus errores, despreocuparte, grabarte en video, divertirte, cuidar nuestras playas, promover el buen rollo, volver a ir a la playa, etc.
El estilo de vida surfer es bastante relajado, fresco y en contacto con la naturaleza. Es por eso que las marcas dedicadas a este rubro como Quicksilver, Element, Roxy, Rip Curl, Billabong, entre otros, son reconocidos por hacer ropa cómoda y bonita. Para conocer un poco más de las tendencias en la moda sufera para mujer decidí visitar en el Centro Comercial Jockey Plaza y recorrer las tiendas con onda playera.



Antes pensaba que este tipo de ropa era simplemente un polo de color entero con el estampado de la marca, sin embargo, no era así como lo pensaba. Encontré prendas preciosas totalmente femeninas y únicas en todas las tiendas, en serio me enamoré. Todas estas tiendas estaban en un solo centro comercial donde muy amablemente me dejaron tomar miles de fotos y crear diferentes outfits con toda la tranquilidad del mundo.

Pellizari retuvo la corona en el Roxy Surf
El Roxy Surf Jam Beach Festival llegó a su fin en Honu Beach, en un día en el que desde bien temprano no faltaron el sol, las tablas, el arte, la música y los bronceadores. Ornela Pellizari retuvo el tìtulo logrado el año anterior en Open, mientras que Lucila Gil, Lucía Indurain, Josefina Ané y Catalina Mercere se consagraron en las otras categorías.

La jornada comenzó con las semifinales de la categoría Open que disputaron el primer heat. Lucila Gil y Maia Cherr quedaron en el camino y no lograron pasar de ronda, mientras que Lucía Indurain (con 10,4 puntos) y Josefina Ane (6,03) consiguieron el primer y segundo puesto respectivamente. Durante la segunda batería, María Paz Usuna (6,57 puntos) y Joela Jofre (2,34) quedaron fuera por no alcanzar el puntaje necesario; Lucia Cosoleto (10) y Ornela Pellizari (9,43) resultaron punteras y pasaron a la última ronda.
Las semifinales de la categoría Junior (M18) terminaron por arrojar a Lucía Cosoleto (10,5), Josefina Ane (8,36 puntos), Lucía Indurain (8,17) y Aixa Sánchez (7) a la instancia de final. Pero dejaron aEvelyn Gontier (4,13) y a Lashmi Camarino (6,04) en el camino pese a su extraordinaria actuación sobre las olas. 
Después fue el turno de las longboarders que se disputaron la primera final de la jornada. En esta instancia Soledad Quiroga quedó en el cuarto puesto del heat con un puntaje de 3,17 y Sofía Guatellila siguió con 3,9. Las ganadoras de la categoría fueron Marcia Baratella en segundo lugar con 5,83 puntos, y Tete Gil que se consagró campeona marcando diferencia con un total de 11,67.

Luego, mientras algunas de las competidoras se preparaban para su próximo enfrentamiento, las M16 disputaron lo que sería la última de las semifinales del Roxy Surf Jam Beach Festival. Lucía Indurain (9,77 puntos), Josefina Ane (8,27), Evelyn Gontier (4,37) y Agustina Solís (4,1) siguieron las olas hasta llegar a la final, aunque Bianca Schipani (2,56) y Maia Krowtowsky (2,9) no tuvieron la misma suerte.
Para el final quedaron las instancias de finales, en donde las diferentes categorías disputaron duros heats de 25 minutos con el afán de llegar lo más alto posible en los escalones del podio.

Leave a Reply